
Se recogen bajo esta denominación genérica, siguiendo la terminología utilizada en el mundo de la Semana Santa, tanto los objetos que sirven de identificación o representación como aquellos otros que son signos y elementos de reflexión.
EL PENDÓN
Gran bandera de forma rectangular, terminada en el lado opuesto al mástil en dos picos, con flecos. Tiene unas dimensiones de 1’89 x 2’96 mts. Su altura se acerca a los 4 mts. Ha sido y es el emblema de la Escuela en sus desfiles. Enlaza en su confección con los colores de la Escuela. De color negro, lleva en el centro una gran cruz blanca, de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Portado por un Hermano, abre todas las salidas procesionales de la Institución en los días de Jueves y Viernes Santo. En algunas va precedido por la Cruz Parroquial.
ESTANDARTE DE LA ESCUELA
Al ser un estandarte de gloria, no participa en las procesiones del Jueves y Viernes Santo. Si lo hace en la del Domingo de Resurrección, precediendo a Cristo Resucitado y escoltado por los faroles de la Escuela. Al ser el emblema representativo de la Escuela, participa también en el resto de funciones y procesiones en las que participa ésta. Es portado siempre por el Indigno Hermano Secretario.
ESTANDARTE DEL I.O.E.C. (Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo)
Su incorporación a las procesiones orduñesas data de la incorporación de la Santa Escuela de Cristo de Orduña al citado Instituto. Se bendijo y procesionó por vez primera en 1972. Sobre fondo negro, lleva el escudo del Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo, un crucifijo, dentro de un corazón en color rojo, sobre un primer fondo de color beige, otro de color ocre y un tercero naranja, enmarcado por una orla con la inscripción: “Amor meus Crucifixus est” (Mi Amor está Crucificado). En el reverso, se lee bordada la inscripción: Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo. Santa Escuela de Cristo de la Ciudad de Orduña. MCMLXX. I. O. E. C. Únicamente procesiona en los cortejos del Jueves y Viernes Santo.
S.P.Q.R.
El cabo de la Guardia Romana, que va abriendo el paso de la Escuadra, descansa su mano izquierda en la espada y en la derecha, apoyado en el hombro, porta el distintivo de los Ejércitos Imperiales. Este elemento profano conocido como “senatus” es el guión que imita el signo de distinción de las legiones romanas. Sus siglas, S.P.Q.R., dicen: Senatus Populusque Romanus: el Senado y el Pueblo Romano.
ELEMENTOS
Son cuatro estandartes de forma triangular. En cada uno de ellos se representa, pintado al óleo, cada uno de los elementos de la Naturaleza: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Su forma de procesionarlos, arrastrados por el suelo, les confiere la significación de la naturaleza postrada y arrastrada por tierra, tras la muerte de Cristo.
HUESOS
Destaca entre las largas hileras de penitentes, un Hermano llevando en sus brazos una artística bandeja de madera tallada que contiene una calavera y unas tibias humanas.
BOCINAS
En la Semana Santa Orduñesa son características las dos bocinas. El silencio que impera en algunos de esos cortejos, sólo es roto por el lúgubre y lastimero gemir de las bocinas. En los otros desfiles, que marcan el paso las bandas –Guardia Romana y Banda Municipal– callan éstas en ciertos momentos para dejar sentir a los de dentro y fuera de la procesión ese sonido propio orduñés.
PÍFANO Y TAMBOR
El pífano, tallado en madera semejando una tibia humana, con su agudo sonido, contrasta en la procesión con el ronco sonar de un tambor destemplado, es decir, con el cuero sin tensar. Únicamente procesionan la tarde del Viernes Santo en la Procesión de los Pregones. Ambos instrumentos, con su lastimera melodía, construyen un clima de dolor y pesar en este desfile que se celebra a la hora en que históricamente murió Cristo.
SUDARIOS
Únicamente procesionan la tarde del Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro. En torno del Hermano que porta los Huesos, destacan dos Hermanos de vestidos con túnicas blancas, que en sus enguantadas manos sostienen dos lienzos blancos con manchas de sangre. Las túnicas terminan en largas colas que son sostenidas por dos niños, que llevan igualmente túnicas y guantes blancos réplica de los dos adultos que van delante.
INSIGNIAS
En la Ciudad de Orduña, se designa con este vocablo al conjunto de nueve penitentes, que, en filas de tres, procesionan el día de Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro y Lignum Crucis. Cada uno lleva una “Insignia” de la Pasión de Cristo: la columna de los azotes, una bandeja con la corona de espinas, la Cruz, una bandeja con los clavos, otra con los azotes, otra con el martillo y tenazas, la caña con la esponja, la lanza que traspasó el costado, y una tabla que fue puesta en la Cruz con la inscripción redactada por Pilato con el texto “Jesús el Nazareno, el Rey de los Judíos” escrito en hebreo, latín y griego.
CRUZ PENITENCIAL
Con aproximadamente 70 Kg de peso constituye una prueba más del espíritu penitencial de la Semana Santa Orduñesa. Esta Cruz es portada por dos Hermanos descalzos, escoltados por otros doce Hermanos con antorchas de petróleo. Hasta hace algunos años, la Cruz era portada durante todas las procesiones por un solo Hermano acompañado del Cirineo elegido por él. En la actualidad son tres los turnos de Hermanos que transcurren en cada Semana Santa debido a la cantidad de solicitudes que hay para cumplir su promesa.