
La Ciudad de Orduña celebra durante la Semana de Pasión ocho procesiones
que son organizadas por la Santa Escuela de Cristo.
Se desarrollan durante cuatro días.
Domingo de Ramos – Bendición de palmas y procesión
Al mediodía, sale del templo la Cruz Parroquial con los Sacerdotes, y atravesando la calle Burdín, llegan a la Foru Plaza. Previamente, frente al kiosco de la misma, se encuentra situado el paso de El Triunfo, Cristo a lomos de un pollino con su cría. Desde el kiosco y tras la proclamación del Evangelio se procede a la bendición de palmas y ramos. Entre marchas y cánticos se forma la procesión, con la Cruz Parroquial, el paso, los Sacerdotes y la Banda de música.
Comitiva escoltada y seguida por los Hermanos de la Escuela de Cristo y pueblo en general. Especialmente atención merecen los niños portando palmas que son facilitadas por la Escuela de Cristo. Llegados a la Parroquia, y situada la imagen en el presbiterio, se inicia la Solemne Misa Mayor.
Jueves Santo – Santa Cena y Oleos
En la tarde del Jueves Santo se celebra la segunda procesión: Procesión de la Santa Cena y recepción de los Santos Oleos. Previamente se ha celebrado, en el Oratorio, el acto de bendición de las túnicas de los nuevos Hermanos.
Abriendo el cortejo penitencial la Cruz Parroquial seguida de El Pendón de la Escuela, procesionan, portados en hombros, los pasos: La Cena, La Oración del Huerto, La Flagelación, La Sentencia, La Cruz a Cuestas, San Juan y La Dolorosa. Participan también el Cuerpo de la Guardia Romana, compuesto por un cabo y veinte soldados de los que seis forman la banda de cornetas y tambores que marcan el paso en los desfiles y el Estandarte del I.O.E.C. (Instituto Orgánico de Escuelas de Cristo). Cierra la comitiva el Sacerdote que preside y la Banda de Música Santa Cecilia, de Orduña.
Al pasar el final de la procesión frente a la Iglesia de la Sagrada Familia, el sacerdote que preside se acerca hasta el pórtico del templo. Allí le espera un Hermano, escoltado por otros seis, con los Santos Óleos, bendecidos en la Misa Crismal por el señor Obispo.
El itinerario de la marcha es Parroquia de Santa María, Artekale, Foru Plaza, Tras Aduana, Foru Plaza, Artekale y Parroquia de Santa María.
Terminada la procesión, se celebra la Misa de la Cena del Señor. En ella se sigue rememorando la ceremonia del “Lavatorio”. El presidente de la celebración, siguiendo el ejemplo de Cristo, lava los pies a 12 Hermanos de la Escuela de Cristo. Estos también darán escolta al Santísimo al finalizar la función, en la Procesión del Santísimo al Monumento, desde el presbiterio hasta la capilla en que queda reservado.
Viernes Santo – La Cruz
Previo a la celebración de esta procesión se inicia a las 4 de la madrugada la llamada a los Hermanos y pueblo de Orduña en general. Las » BOCINAS » suenan en las esquinas de la Ciudad y sus extrarradios. Los dos Hermanos encargados de “dar los avisos” madrugan y con su sonido, repetido en esos mismos lugares por generaciones de antepasados, levantan a la ciudadanía invitando a la penitencia, en un día tan importante para la Humanidad.
A las 5 de la madrugada, partiendo del Oratorio de la Escuela se visitan los Monumentos al Santísimo existentes en las Iglesias de la Ciudad. Tras El Pendón de la Escuela siguen dos largas hileras de Hermanos penitentes con sus cirios, entre ellas únicamente se sitúa la Cruz Penitencial, de aproximadamente 70 kilogramos, que es portada por dos Hermanos descalzos, escoltados por doce Hermanos con antorchas de petróleo que destacan en la oscuridad de la noche. Cierran el cortejo el Sacerdote que preside y las Bocinas que anuncian ya tan triste día. A continuación acompañan al cortejo numerosos orduñeses y orduñesas que participan en las distintas Estaciones al Santísimo.
Se inicia ante el Monumento de la Parroquia de Santa María. Sigue la procesión por la calle Burdín, Foru Plaza, Iglesia de la Sagrada Familia, donde se reza la Estación al Santísimo. Paseo de la Antigua, Barrio de la Antigua, hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora de la Antigua. Allí, además de la Estación, se saluda con tres Ave Marías a la Patrona de la Ciudad.
Deshaciendo el camino, avanzado el Paseo de la Antigua, se llega nuevamente hasta la Iglesia de la Sagrada Familia en la Foru Plaza. Tras la Estación y la correspondiente meditación, se sigue la marcha por Foru Plaza y Artekale, llegando nuevamente a la Parroquia donde se termina con la última Estación ante el Santísimo en el Monumento.
Viernes Santo – El Encuentro
A las 8h45m, encabezados por el Estandarte del I.O.E.C., parten de la Parroquia, La Verónica y La Dolorosa por Artekale, Tras Santiago, Kale Zaharra para llegar a la Foru Plaza.
Por otro lado y desde la misma Parroquia, salen El Pendón, La Cruz a Cuestas, Cruz Penitencial, Cuerpo de la Guardia Romana y San Juan. Recorren Harategi para llegar también a la Foru Plaza.
Ambas comitivas coinciden en la principal Plaza de la Ciudad para representar el encuentro de Cristo con su Madre en la calle de la Amargura. Primero es Verónica quien se acerca con su lienzo y al postrase ante Él, cargado con la pesada Cruz, imprime su rostro en el paño que porta. Seguidamente avanza la Madre al encuentro del Hijo.
Acto seguido, continua la procesión que desciende por Artekale hasta la Parroquia, precedido por El Pendón de la Escuela y seguido de La Cruz Penitencial, Cuerpo de la Guardia Romana, La Verónica, Estandarte del I.O.E.C., San Juan y La Madre Dolorosa.
Viernes Santo – Calvario y Vía Crucis
A las 11 de la mañana, por el recorrido ya descrito para la procesión del Jueves Santo, Hermanos y pueblo van entonando los versos que desgranan los momentos de la Pasión de Cristo. Esta es una procesión distinta. No hay tambores. No hay música. El ritmo es otro. El cortejo va rezando, dando testimonio público de su fe. Participan en esta procesión: El Pendón, La Cruz a Cuestas, Cruz Penitencial, Jesús Caído, Estandarte del I.O.E.C., Cristo del Perdón, San Juan, La Dolorosa yCristo de la Escuela acompañado de dos faroles. Este Crucifijo, portado por un Sacerdote revestido, preside esta procesión además de los Ejercicios Semanales en el Oratorio durante todo el año.
Al finalizar la procesión, se inicia en la Parroquia el Solemne Vía Crucis: Este Vía Crucis, de honda raigambre popular constituye, quizá, la expresión más elevada del acendrado espíritu penitencial de la Semana Santa orduñesa.
Al término de algunas de las estaciones, la Sociedad Coral de Orduña y la banda Santa Cecilia, acompañan con sus cánticos esta expresión de piedad. Después de que el pueblo canta el texto de la Duodécima Estación, y el Sacerdote anuncia que Jesús muere en la Cruz, ambas asociaciones entonan la canción “Ya murió”.
Finalizado el ejercicio del Vía Crucis se venera por todos los presentes, primero los Hermanos de la Escuela y después el pueblo en general, la reliquia del Lignum Crucis.
Viernes Santo – Los Pregones
A las 16h30m nuevamente es El Pendón de la Escuela el que abre la marcha de esta procesión. Parten del Oratorio, dos largas filas de hermanos que al son de las notas del Pífano (instrumento de viento simulando una tibia humana) y un Tambor destemplado meditan sobre la reciente muerte de Cristo en la Cruz. Entre ambas filas, además del Pífano y Tambor, marcha un hermano portando los Huesos Se trata de una bandeja con dos tibias cruzadas delante de una calavera humana. Es seguido por el Estandarte del I.O.E.C. y por cuatro Hermanos arrastrando por el suelo cuatro estandartes que representan los cuatro Elementos de la Naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. El sonido metálico, tintineante del arrastre por el suelo que desprende desolación, despego,… se une y complementa al del Tambor y el Pífano: desastre, todo se ha terminado. Ha muerto el Maestro. Cierran el cortejo el Sacerdote con el Cristo de la Escuela y los faroles; detrás los dos Hermanos con las Bocinas.
El itinerario partiendo de la Parroquia discurre por Burdín y Foru Plaza hasta llegar a la Iglesia de la Sagrada Familia. Aquí, en las escaleras del Presbiterio, se sitúan los motivos de meditación: Cristo de la Escuela, Elementos, Huesos, El Pendón, Bocinas. A sus pies, las largas hileras de Hermanos se transforman en dos coros colocados a ambos lados de la nave central. Tras el sonido de las Bocinas, los Hermanos se postran, se humillan besando el suelo y, permaneciendo de rodillas, comienzan a cantar, a dos coros, el ”Cántico de Los Pregones”.
Se regresa por el mismo itinerario y en el presbiterio de la Parroquia se repite otra vez la misma escena descrita para la Iglesia de la Sagrada Familia, entonando de nuevo el citado cántico. Finaliza la procesión en el Oratorio de la Escuela.
Viernes Santo – Santo Entierro y Lignum Crucis
A las 19 horas y tras la celebración en la Parroquia de los Oficios Litúrgicos de la Pasión y Muerte del Señor, parte de la misma esta procesión conocida en otros lugares como la Procesión General. En ella participan unidos Pasos e Insignias que recorren el mismo itinerario que la procesión del día anterior.
Abriendo la marcha la Cruz Parroquial, participan: El Pendón, La Verónica, Jesús Caído, Cristo de la Agonía, Cruz Penitencial, La Muerte, Cristo del Perdón, El Descendimiento, La Piedad, El Sepulcro, Cuerpo de la Guardia Romana, Estandarte del I.O.E.C., Insignias y Sudarios, Huesos, Elemento, Bocinas, Lignum Crucis, San Juan y La Dolorosa.Cierra la comitiva el Sacerdote que preside, acompañado de los monaguillos y seguidos de la Banda Santa Cecilia.
Domingo de Resurrección – El Encuentro
En el mediodía del Domingo de Ramos, parte de la Parroquia la Procesión del Encuentro. Abre el cortejo la Cruz Parroquial; seguidos del Estandarte de la Escuela y de dos faroles, el paso de El Señor Resucitado y el Sacerdote que preside. Previamente, de incógnito por otro recorrido, había salido la Virgen de la Soledad, para situarse al final de la calle Harategi, sin ser vista desde la Plaza.
En silencio el cortejo procesional recorre la calle Burdín para llegar a la Foru Plaza. Al aparecer en ella la Cruz Parroquial, se incorpora por el otro extremo de la Foru Plaza la Virgen produciéndose el encuentro con su Hijo Resucitado. Suenan las marchas alegres de la Banda Santa Cecilia y los cohetes que anuncian la Resurrección del Señor.
Continúa la procesión con la Cruz Parroquial, Estandarte de la Escuela, los pasos de El Señor Resucitado y la Virgen de la Soledad, los Sacerdotes, la Banda de música y el pueblo dirigiéndose hacia la Parroquia por Foru Plaza y Artekale. Al Termino de la Procesión, se inicia la Solemne Misa Mayor.